El próximo martes 6 de abril a las 6 de la tarde, estaré participando en el Homenaje a Alberto Nin Frías, junto a Carla Giaudrone (Rutgers University, Camden), Hugh Hagius (Fairleigh Dickinson University), Virginia Lucas (Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay) y Andrés Fagúndez (Departamento 20, Uruguay, sección NY-NJ). El homenaje se va a realizar en el Espacio cultural del Consulado uruguayo en Nueva York, situado en el 6° piso de 420 Madison Ave. (ver mapa).
Acerca de Alberto Nin Frías
ALBERTO NIN FRÍAS (Montevideo, 1879- Suardi, Argentina, 1937) se inició como uno de los autores del 900 uruguayo. Participó de las tertulias organizadas en la Torre de los Panoramas, cuyo anfitrión era Julio Herrera y Reissig, y sostuvo algunas polémicas con sus contemporáneos, entre ellos José Enrique Rodó, con quien discrepaba en su visión de los Estados Unidos. Su labor diplomática lo llevó luego a viajar por varios países, por lo que la mayoría de sus obras se publica fuera de Uruguay, principalmente en España, Argentina y los Estados Unidos, donde también cursó estudios universitarios. De los escritores del 900, fue quien probablemente tuvo mejor conocimiento de la lengua inglesa y su literatura.
El espiritualismo que profesaba Alberto Nin Frías lo llevó a dedicar varios ensayos al tema de la naturaleza, donde expresó una visión panteísta de la relación del hombre con ésta que puede ser considerada como un antecedente histórico del ecologismo. Desde su temprana obra El árbol (1908), hasta uno de sus libros últimos, El culto al árbol (1933), la temática del conocimiento de la naturaleza y la necesidad de retornar a ella está presente en sus escritos.
Las novelas que Nin Frías publicara aproximadamente entre 1908 y 1914 tienen el raro privilegio de ser las primeras ficciones explícitamente homoeróticas publicadas en Uruguay y, muy probablemente, en Hispanoamérica. Entre sus obras posteriores se destaca el tratado apologético El homosexualismo creador (1932), donde el autor se propone validar un discurso estético-sexual centralizado en el deseo homoerótico. En dicho discurso, la marca de diferencia no se revela como perversión, sino como elemento detonador de creatividad y, a un nivel más general, como propulsor de los grandes logros humanos. Con el objetivo de reivindicar la importancia de la obra y potenciar la figura intelectual de Alberto Nin Frías, este evento inicia una ambiciosa campaña de acciones a fin de rescatar un legado que incluye publicaciones pioneras sobre ecología, crítica cultural y derechos humanos, especialmente sobre tolerancia religiosa y diversidad sexual.
Es poca, hasta ahora la referencia sobre este autor. Me interesa la novela y puntualmente, ¿cuáles son los títulos de Nin Frías? Es que las referencias que he encontrado parecen más ensayos… Gracias.
Sus novelas son:
La fuente envenenada (Uruguay, 1911)
Sordello Andrea (Novela de la vida interior) (España, 1912)
Marcos, amador de la belleza (España, 1913)
Escarbando en mi biblioteca, me encontré con un libro, en muy regular estado, que hace años conseguí, no recuerdo cómo ni dónde, tal vez estaba ya en casa de mis padres, traido probablemente por mi hermano mayor, lector de libros extraños y casi siempre «prohibidos». Lo creía perdido.
Se trata de la primera edición de «ALEXIS o El significado del temperamento urano», de MCMXXXII, JAVIER MORATA, Editor, Madrid, por Alberto Nin Frias, Ph. D. M. A. con los títulos de profesor de dos universidades americanas, la George Washington y la de Syracusa, y bajo el acápite «Otras obras del autor», una serie detallada de títulos publicados y otros cuatro que se anuncian para próxima publicación.
La reivindicación de su memoria y de su obra, por parte de historiadores y ensayistas uruguayos, en realidad, me emociona y trataré de conseguir, aquí en Colombia, en Bogotá o Medellín -aunque vivo en Manizales-, la biografía que escribieron sobre él. Parece que se juntan, lo que no es común, una personalidad rica, sensible, sacudida por los vientos de varios mundos y por la incomprensión -sino rechazo o la indiferenica de varios ambientes y tan profunda como la pretensión y el alcance de sus obras, en verdad precursoras, valientes y rigurosas para su tiempo.
Estimado Hernando: gracias por tu comentario, me alegra saber que este humilde aporte llega hasta Colombia. Siento gran afecto por ese país, y tuve oportunidad de visitarlo no hace mucho. Mi visita tuvo entre sus motivos rastrear antecedentes de Nin Frías, quien era gran admirador de Élisée Reclus, utopista francés que viajó por la entonces llamada Nueva Granada a mediados del siglo XIX. Estuve buscando en Bogotá algunos documentos sobre ese viaje. Sobre Alberto Nin Frías en particular, debés saber que el libro que tenés tiene gran valor. Hoy en día las ediciones princeps de Nin Frías son muy difíciles de conseguir. Por suerte, hay algunos esfuerzos de digitalización de su obra. En el sitio web de Hathi Trust se puede acceder a algunos de sus títulos: http://www.hathitrust.org/
¡Qué interesante! Necesito conocer este autor compatriota.
Marcos, que trabajo tan riguroso, tan reivindicativo y tan necesario el tuyo. Parece que no te lo había dicho o que había olvidado decirte que precisamente, en los últimos años he venido escribiendo un libro con el título de «La ciudad y los árboles». Aunque tiene como marco referencial la de mi nacimiento, la que he historiado, amado y padecido, desnuda la relación todavía bárbara y suicida con la naturaleza, de los latinoamericanos. Su contenido ha venido publicándose en el diario virtual Eje21. Te comento esto solo por el interés de preguntarte dónde o cómo es posible conocer los textos o partes de ellos o algo más explícito de lo que tratan el primero y el último libro de Nin Frías, que tienen como protagonista a los árboles.
Hernando Salazar Patiño