Nuevo artículo en JSTOR

En este artículo analizo, en el contexto latinoamericano, las relaciones entre el lenguaje poético y los diversos medios tecnológicos de comunicación que se han venido desarrollando a lo largo del siglo XX. Parto de las primeras innovaciones tecnológicas del registro fonográfico y la fotografía hasta llegar a las actuales formas de comunicación en redes que aparecen con el advenimiento de internet. Entiendo la poesía como una frontera de experimentación de posibilidades del lenguaje, en la cual los cambios en las tecnologías de la comunicación son incorporados en la práctica experimental. Siguiendo la afirmación de Marshall McLuhan de que la invención de la imprenta cumple un papel en el paso de la economía feudal a la economía capitalista, estudio las posibilidades que los diferentes medios plantean en la exploración de una economía post-capitalista, en una ruptura con el mercado o en una economía del derroche. Para ello, analizo la incorporación tecnológica llevada adelante por los uruguayos Roberto de las Carreras en 1905 y Luis Bravo en 1998, quienes adoptaron novedades tecnológicas de sus tiempos respectivos a sus propias creaciones. Luego, analizo los fenómenos de creación de redes de distribución alternativas, por fuera del mercado de circulación literaria, en el Marginalismo brasileño y en el experimento actual de antología colectiva Afinidades electivas. En todos los casos, destaco cómo los medios técnicos sirven a la exploración no sólo de formas expresivas sino también de alternativas económicas de distribución e intercambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *